En el marco de la 59ª Jornada Mundial de Comunicaciones Sociales 2025, que lleva por lema "Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones", el Arzobispado de Resistencia y la Pastoral de Comunicación realizaron una jornada de reflexión en el Club Social, de la capital chaqueña. 

También colaboró con su concreción la Dirección de Culto de la Municipalidad de Resistencia, a cargo del doctor Javier Piñero, y participaron el presbítero Marcelo Sánchez, asesor espiritual del equipo de comunicadores Difusores Católicos de Resistencia; el secretario de Desarrollo Humano de Resistencia, Pablo Mujica; y la concejal Miriam Jara.

Tras un desayuno para agasajar a los comunicadores y periodistas, el arzobispo de Resistencia, monseñor Ramón Dus, y el padre Sánchez reflexionaron sobre el mensaje del papa Francisco para la jornada.

"Debemos pensar como contribuir a los valores de la humanidad y de los pueblos; y sentirnos responsables en el modo que lo hacemos. Buscar y servir a una comunicación que sea desarmada y desarmante, o sea, que construya los vínculos y a la paz en amplio sentido", pidió el arzobispo.

"La comunicación puede ser una herramienta poderosa para sanar heridas y llamar a la unidad", destacó y animó a ser comunicadores que busquen construir puentes y no barreras.

Monsñor Dus y el padre Sánchez coincidieron en destacar que "una comunicación que sana heridas y llama a la unidad es aquella que se basa en la empatía, la compasión y la verdad". "Es una comunicación que busca entender y ser entendida, que busca construir relaciones y no destruirlas", diferenciaron. 

En este sentido, recordaron, el mensaje dado por el papa Francisco el pasado 24 de enero del 2025, destacó la importancia de una comunicación que sea mansa, pero no débil; que sea clara, pero no agresiva.

Compartir la esperanza con mansedumbre
El arzobispo y el sacerdote puntualizaron que "compartir la esperanza con mansedumbre implica hacerlo con humildad y sin imposición". 

"Implica reconocer que la esperanza es un don que se comparte, no una imposición que se hace", enfatizaron.

En este sentido, invitaron a los comunicadores y periodistas a ser portadores de esperanza, a compartirla con mansedumbre y sin miedo. También los convocaron a la reflexión sobre la importancia de la comunicación en la construcción de una sociedad más justa y más humana.

Luego de esta reflexión, se reconoció a las radios que transmitieron la misa de la apertura del Jubileo de la Esperanza el pasado 29 diciembre de 2024.