Jorge Pérez, en diálogo con Radio 6 de Enero de Resistencia dijo: “Es un placer estar charlando con Ustedes, la idea de la fotografía contemplativa es un poco en este mundo tan acelerado en el que vivimos, hacer una pausa y dedicamos un tiempo para ser ´yo´ atreves de las cámaras, es nada más ni nada menos que eso, poder contactar con el lugar donde vamos hacer fotografía y transformar eso cotidiano, que puede dejar de ser una pared descascarada, una sombra, un insecto que encontramos en el patio de nuestra casa, transformarlo en una obra de arte”.

“Y desde ahí vemos el poder creador que tenemos como seres humanos y que muchas veces no nos damos cuenta y no tomamos dimensión de esta cuestión”.

“El hacernos presentes a la hora de hacer una foto, es algo que realmente nos ayuda  a ir entendiendo los que son las cosas realmente importantes de la vida”.

Pérez, comentó, “Nosotros tenemos nuestra base de operaciones en la Asociación Italiana de la Ciudad de Formosa. Damos cursos que duran cuatro meses, donde las personas que asisten, van reconectando con eso que es, la esencia nuestra el ser seres de luz”.

“Hacemos fotografías, pero esto trae una serie de mejoras en cuestiones de salud en el bienestar  general de las personas y eso es el plus más importante que le encontramos a la fotografía contemplativa”.

“Además, tuvimos una exposición en el Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard, ubicado en la ciudad capital de la Provincia de Formosa, allí hicimos una muestra que nos permitió, que aquellas personas que tienen problemas visuales, es decir personal no vidente, pueda sentir en las fotos, esto es a partir de la impresión en 3 D”.

“Y de lo que ha sido un poco el desarrollo de la escritura en Braille, hemos trabajado mucho con la Escuela de Educación Especial y esto nos permitió, que la muestra pueda ser más interactiva y sobre todo pueda incluir en este proceso a personas que tiene problemas de visión”, concluyó el fotógrafo Jorge Pérez.