El primer año del mandato de Javier Milei finalizó con una sensible reducción de la pobreza y la indigencia, de la mano de una sostenida desaceleración de la inflación. La mejora de los indicadores se observó frente al pico que alcanzaron en el primer semestre de 2024 e incluso en el segundo semestre de 2023, antes de que finalice la gestión anterior.
El contraste con las regiones del norte del país fue evidente. En el Noreste argentino (NEA), que comprende provincias como Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, la cantidad de personas pobres fue de 692.222, con 171.608 en la indigencia. En particular, el aglomerado Gran Resistencia (Chaco) mostró uno de los peores indicadores del país, con 259.067 personas pobres (el 60,8% de su población urbana) y 95.358 personas indigentes (22,4%).
En el Noroeste (NOA), que incluye a provincias como Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, el total de personas pobres fue de 1.217.847, con 231.723 personas indigentes. En Salta, la pobreza alcanzó al 45% de la población urbana (275.323 personas) y la indigencia al 7,7% (47.284 personas). En Santiago del Estero-La Banda, hubo 203.270 personas pobres (48,6%) y 46.392 personas indigentes (11,1%).
En la región Pampeana, donde se concentra gran parte de la población nacional, 2.278.753 personas fueron pobres (35,6%) y 495.403 indigentes (7,7%). Dentro de esta región, Concordia lideró los registros: 96.452 personas pobres (57,1%) y 33.752 indigentes (13,9%). Le siguió Gran Santa Fe, con 239.765 personas pobres (43,4%) y 69.159 indigentes (7,9%), y San Nicolás-Villa Constitución, con 94.123 personas pobres (45,4%) y 43.535 indigentes (11,5%).
En Cuyo, hubo 782.442 personas pobres (41,9%) y 120.477 indigentes (6,5%). En Gran Mendoza, se registraron 446.995 personas pobres y 70.586 personas indigentes, mientras que en Gran San Juan hubo 235.664 personas pobres y 39.182 personas indigentes.
Fuente: Infobae en base a datos del Indec.-