La justicia provincial adquirió 350 computadoras de escritorio completas e igual cantidad de monitores led de 22'', 50 impresoras departamentales y 50 de escritorio, junto con licencias de software que requirieron una inversión total de $318.332.073,50.

Esto significa la continuidad de la política institucional de renovación del parque informático en las dependencias de las seis circunscripciones del Poder Judicial del chaco que tiene como objetivo la mejora permanente de las condiciones edilicias y mobiliarias para ofrecer un servicio de justicia de calidad a la ciudadanía.

La adquisición tuvo lugar a través de la licitación pública 52/25 adjudicada a través de la resolución 295/25 del Superior Tribunal de Justicia de la siguiente manera:
- TechTools SRL:
350 computadoras ($126.987.050)
350 monitores ($50.656.550)
200 licencias Windows 11 ($64.286.000)
300 licencias winServer Cal 2022 ($15.963.300)

- Soluciones Informáticas Sigma SRL:
50 impresoras departamentales ($53.186.285)

- AI Servicios SRL:
50 impresoras de escritorio a ($7.252.888,50)

650 computadoras renovadas en 2024
Durante 2024 el plan de renovación incluyó la adquisición de 650 computadoras de escritorio completas, 450 monitores y 100 impresoras, junto con licencias de software que fueron distribuidas en las seis circunscripciones judiciales. Esto significó una inversión superior a los $550 millones.

La Justicia provincial creó su Laboratorio de Innovación

 En la búsqueda de soluciones innovadoras que mejoren la función judicial, el Superior Tribunal de Justicia del Chaco creó el Laboratorio de Innovación como un ámbito transversal y colaborativo con el objetivo de generar y receptar propuestas a partir de las nuevas necesidades de la ciudadanía.

Este espacio creado por la resolución 397/25, tendrá como ejes principales la co-creación de proyectos; elaboración de guías y recomendaciones; coordinación talleres y capacitaciones en la temática; presentación de propuestas para convocatorias de innovación en el Poder Judicial y participación de encuentros y jornadas sobre el tema.

El STJ le encomendó tres actividades iniciales:
a. Elaborar un proyecto de guía de recomendaciones para el uso responsable de inteligencia artificial.
b. Presentar un proyecto de convocatoria abierta de propuestas de innovación en el Poder Judicial.
c. En coordinación con el Centro de Estudios Judiciales, arbitrar los medios para realizar capacitaciones referentes a innovación y talleres dirigidos a las personas que tengan el rol de orientar para el desarrollo de los proyectos o ideas de innovación.

Inicialmente estará integrado por Sandra Kuc, Maia Taibbi, Celina Gutierrez, y Luis Ariel Toledo, quienes se desempeñan en la Secretaría de Superintendencia, CEJ y Departamento de Gestión de Calidad Judicial y Desarrollo Humano. También participarán  las áreas y agentes que se consideren necesarios.

Valor institucional
La innovación fue consagrada como un valor institucional en el Primer Plan Estratégico Consensuado que el Superior Tribunal de Justicia presentó en diciembre del año pasado. Allí se recomienda impulsar el uso de nuevas tecnologías y herramientas para modernizar los procesos judiciales y la gestión administrativa.

De acuerdo con la Carta Iberoamericana de la Innovación en la Gestión Pública, la innovación está definida como "la necesidad de anticiparse y adaptarse a los cambios sociales y, en general, a todo tipo de cambios que haga que la relación entre la ciudadanía y la administración se transforme para tener los mecanismos necesarios y optimizados para satisfacer las necesidades actuales".

El documento en cuestión señala que en un escenario con cambios rápidos y profundos resulta necesario que las organizaciones posean pensamiento y visión estratégica para lograr una elevada capacidad institucional de análisis de prospectiva (que observa la situación actual con perspectiva de potenciales escenarios de futuro y mapeo de riesgos). Por tal motivo, siempre esta metodología en los procesos de toma de decisiones, especialmente en las decisiones públicas que afecten a políticas y servicios que deben definirse a largo plazo o redefinirse cuando las condiciones cambien.

Vectores de trabajo
El Modelo Hexagonal de la Innovación Pública (HIP) detalla seis vectores que permiten la creación de ecosistemas en los que exista innovación y calidad institucional:
1. Abrir las organizaciones, ampliar las redes de colaboradores, tener conversaciones bidireccionales, conectarla a las demandas de la sociedad.
2. Trabajar de forma transversal, potenciar equipos interdisciplinares, mezclar e hibridar ideas.
3. Introducir dinámicas ágiles en la organización, reducir distancias entre actores, hacer un uso intensivo del tiempo disponible, incrementar el tiempo dedicado a conversaciones productivas.
4. Trabajar enfocado a la producción de prototipos, pilotos o productos mínimos, reducir el nivel de abstracción, alinear visiones e inspirar el cambio con ejemplos.
5. Fomentar la colaboración y la cooperación, la co-creación y la inteligencia colectiva, potenciando el sentimiento de pertenencia y la creación de comunidades.
6. Impulsar la digitalización y otras herramientas tecnológicas.